Empresas Premium
La correcta iluminación de aparcamientos, tanto exteriores como interiores, es un factor clave para garantizar la seguridad, accesibilidad y eficiencia en estos espacios urbanos. Ledvance, proveedor especializado en soluciones LED para entornos profesionales, identifica cuatro ejes estratégicos, sostenibilidad, eficiencia, seguridad y confianza, como base para diseñar proyectos lumínicos que cumplan con la normativa vigente y respondan a los retos actuales en materia de mantenimiento, consumo energético y confort del usuario.
La iluminación en aparcamientos juega un papel fundamental en su transformación como espacios accesibles, seguros y sostenibles dentro del entorno urbano. Tanto en instalaciones exteriores como interiores, un diseño lumínico adecuado no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también responde a criterios de eficiencia energética, normativas técnicas y reducción de costes operativos.
En esta línea, Ledvance, proveedor especializado en soluciones de iluminación técnica y profesional, ha identificado cuatro pilares esenciales para optimizar proyectos de iluminación en este tipo de infraestructuras: sostenibilidad, eficiencia, seguridad y confianza. Esta propuesta, que la compañía denomina el “cuadrado mágico”, resume los principales retos y oportunidades que presenta este entorno funcional.
La normativa vigente establece que la iluminación debe ser nítida y uniforme, con referencia a los estándares DIN EN 12464-2 para espacios exteriores y UNE EN 12464-1 en interiores. Además de cumplir con estas exigencias, se busca que las instalaciones sean sostenibles, minimicen el impacto ambiental y reduzcan los costes de mantenimiento.
Para los aparcamientos al aire libre, Ledvance tiene en cuenta diversos factores técnicos que afectan al rendimiento de las luminarias. Entre ellos:
En el caso de aparcamientos cubiertos, el enfoque se centra en:
Ledvance aplica un enfoque integral en sus proyectos de iluminación para aparcamientos, adaptando las soluciones a las particularidades de cada emplazamiento. Esta metodología permite convertir estos espacios en áreas funcionales que se integran con los objetivos de sostenibilidad y desarrollo urbano de las ciudades actuales.
|