11 de abril, 2025
< Volver

La actualización del Código Técnico de la Edificación incorporará en breve nuevas exigencias derivadas de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios. El proceso se llevará a cabo en dos fases para cumplir con los plazos marcados por Bruselas.

La transposición de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios al Código Técnico de la Edificación, CTE se ejecutará en dos fases para cumplir los plazos establecidos por la normativa comunitaria. Así lo avanzó Juan Queipo de Llano, responsable de la Unidad de Calidad en la Construcción del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, durante la mesa redonda que clausuró la Asamblea General 2025 de Andimat, moderada por Dolores Huerta, directora general del Green Building Council España, GBCe.

En la primera fase, prevista de forma inminente, se incorporarán como principales novedades un nuevo Documento Básico de Sostenibilidad Ambiental y la definición del edificio de cero emisiones. Posteriormente, en una segunda fase, el CTE profundizará en el desarrollo de los requisitos establecidos por la directiva europea.

Según explicó Queipo de Llano, el nuevo documento normativo permitirá calcular las emisiones de CO₂ durante todo el ciclo de vida del edificio, incluyendo la huella de carbono de las materias primas y de la fabricación de los productos, así como de las fases de construcción, uso y fin de vida útil.

Avances en el sistema CAE y certificación energética

Por su parte, Guillermo López, consejero técnico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miterd, subrayó la evolución del sistema CAE, Certificados de Ahorro Energético, destacando el proceso de digitalización de fichas del catálogo, basado en indicadores como la energía final ahorrada.

A poco más de un año de su implantación, López señaló que el sistema presenta diferencias de funcionamiento entre el sector industrial y el residencial. Según indicó, los sistemas activos están obteniendo buenos resultados, mientras que los sistemas pasivos, como los vinculados a la envolvente del edificio, enfrentan limitaciones por el modelo de cálculo actual, que considera solo ahorros anuales frente al modelo acumulado, como el que aplica Francia.

Asimismo, apuntó que el certificado de eficiencia energética ha evolucionado desde una herramienta de concienciación hacia un instrumento económico, ya que no solo habilita la obtención de subvenciones, sino que también actúa como prueba documental dentro del sistema CAE para cuantificar los ahorros energéticos.

Rehabilitación y retos en la gestión de ayudas

En relación con los programas de rehabilitación energética de edificiosMariano Benavente, subdirector general de Arquitectura de la Dirección General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, reconoció la necesidad de agilizar los procesos de solicitud y mejorar su planteamiento técnico desde el inicio.

Benavente recordó que junio de 2026 es la fecha límite fijada por la Unión Europea para la ejecución de las actuaciones acogidas a los Fondos Next Generation, una meta que calificó de ambiciosa y que está provocando la renuncia a las ayudas por parte de algunas comunidades de propietarios que no pueden mantener la financiación durante el proceso. Según señaló, no hay información oficial sobre una posible prórroga de dicho plazo.

Desde el ámbito profesional, Marta Vall-llosera, presidenta del Consejo Superior de Arquitectos de España, Cscae, instó a acelerar los procesos de rehabilitación energética, destacando que el reto requiere una visión integral que contemple la reducción de consumos y la preservación de la identidad urbana. También subrayó la importancia de realizar un diagnóstico exhaustivo de cada edificio.

Aislamiento y ciclo de vida: visión integral

En el cierre del encuentro, Antonio Logroño, presidente de Andimat, insistió en el papel clave del aislamiento térmico dentro del sistema CAE y en los procesos de rehabilitación, señalando que los ahorros energéticos deben evaluarse considerando todo el ciclo de vida del edificio, y no únicamente en base a estimaciones anuales.

"Desde Andimat promovemos una visión integral de la eficiencia energética, basada en criterios técnicos rigurosos que aseguren tanto la sostenibilidad como el ahorro energético a largo plazo", concluyó Logroño.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.