8 de abril, 2025
< Volver

El encarecimiento de la vivienda en España ha elevado a 7,1 años el tiempo necesario para adquirir una propiedad de segunda mano, según el último informe de InfoJobs y Fotocasa. A pesar del crecimiento de los salarios, el esfuerzo salarial sigue aumentando y evidencia el desajuste entre precios residenciales y capacidad adquisitiva.

En 2024, los españoles han tenido que destinar 85 meses de salario bruto, equivalente a 7,1 años, para adquirir una vivienda de segunda mano de 80 m², según el estudio Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024, elaborado con datos de InfoJobs y el Índice Inmobiliario de Fotocasa. Esta cifra supone un aumento de cuatro meses con respecto a 2023.

El análisis parte del precio medio de la vivienda en diciembre de 2024, que se situó en 2.389 euros/m², tras un incremento anual del 8,4%. Aplicando este dato al coste de una vivienda tipo de 80 m², el precio medio alcanzó los 191.114 euros. En paralelo, el salario bruto medio registrado en InfoJobs fue de 27.060 euros anuales, 2.255 euros mensuales en 12 pagas.

Crece el esfuerzo salarial para acceder a una vivienda

Según María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa, “el esfuerzo salarial que requiere la compra de una vivienda se incrementa año tras año, debido a que el precio de la vivienda crece a un ritmo superior al de los sueldos. Esta situación, combinada con la escasez de oferta y la elevada demanda, contribuye a un mercado altamente tensionado”.

Por su parte, Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, explica que el salario medio ofertado en la plataforma aumentó un 3,1% respecto a 2023, hasta los 27.060 euros, superando la variación del IPC, 2,8%. No obstante, este incremento resulta insuficiente frente al encarecimiento del mercado inmobiliario.

Baleares, Madrid y Canarias, las regiones más afectadas

El esfuerzo salarial requerido varía significativamente por comunidades autónomas. En Baleares, por ejemplo, los residentes necesitan 13,5 años de salario bruto, 162 meses, para comprar una vivienda, frente a los 12 años de 2023. También aumentaron los años necesarios en Canarias, de 8,1 a 9,2; Madrid, de 11,2 a 12,2; Comunidad Valenciana, de 5,5 a 6,4, y Andalucía, de 5,9 a 6,4; entre otras.

Solo dos comunidades redujeron este esfuerzo: Aragón, que pasa de 5,5 a 5,3 años, y Navarra, de 6,2 a 6 años. En el extremo opuesto, Castilla-La Mancha y Extremadura presentan los niveles más asequibles, con una media inferior a 4,5 años de salario bruto para la adquisición de una vivienda.

Provincias con mayor y menor accesibilidad

A nivel provincial, destacan casos extremos como Illes Balears, 13,5 años; Madrid, 12,2 años; Málaga, 10,6 años; Guipúzcoa, 10 años; Barcelona, 9,1 años, y Vizcaya, 9 años, todas por encima de los 9 años de salario requerido.

Por el contrario, en Ciudad Real, donde el precio medio del metro cuadrado es de 960 euros/m², los residentes solo necesitan 2,8 años de sueldo bruto para adquirir una vivienda. Le siguen provincias como Jaén, 3 años; Ávila, 3,5; Zamora, 3,6; y Cáceres, 3,9.

En total, 22 provincias permiten acceder a una vivienda en menos de 5 años de salario bruto.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.