Empresas Premium
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid incorpora, a partir del 9 de abril, la posibilidad de incluir voluntariamente el Análisis de Ciclo de Vida en el visado de proyectos. Esta herramienta permite calcular la huella de carbono de los edificios y anticipa la futura normativa europea que exigirá integrar criterios de sostenibilidad en todo el ciclo constructivo, desde el diseño hasta el fin de vida útil.
A partir del 9 de abril, los arquitectos colegiados en Madrid podrán incluir de forma voluntaria una ficha de Análisis de Ciclo de Vida, ACV, en el visado de sus proyectos. Esta herramienta permitirá calcular la huella de carbono de los edificios, incorporando criterios de sostenibilidad y eficiencia ambiental en las fases de diseño, construcción, uso y fin de vida útil.
La iniciativa es fruto de un acuerdo entre el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Coam, y la Asociación Ecómetro, y se enmarca en la estrategia de impulso a la descarbonización del sector y la adaptación a las futuras exigencias normativas, tanto a nivel nacional como europeo.
Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el sector de la construcción es responsable del 37% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que subraya la necesidad de herramientas que ayuden a medir y reducir dicho impacto.
El documento técnico que se incorpora consiste en una ficha resumen del ACV del edificio, en la que se calcula el potencial de calentamiento global expresado en CO₂ equivalente, teniendo en cuenta todas las fases del ciclo de vida del inmueble: fabricación de materiales, construcción, uso y demolición. La herramienta también recoge las estrategias de mitigación adoptadas, tales como diseño pasivo, eficiencia energética, selección de materiales reciclados o gestión de residuos.
Este avance responde a la previsión de que el ACV pase a formar parte del Código Técnico de la Edificación, CTE: de manera voluntaria en 2026 y obligatoria a partir de 2030, en línea con el marco normativo europeo y con la norma UNE EN 15978:2012, que regula la evaluación del comportamiento ambiental de los edificios.
Para facilitar la correcta aplicación del ACV, la Asociación Ecómetro, en colaboración con el COAM, desarrollará un programa de formación técnica para los arquitectos, basado en los estándares de la norma UNE EN 15978 y el marco europeo Level(s). Esta formación también abordará otras herramientas complementarias, como certificaciones ambientales, Leed, Breeam, y estrategias integradas de sostenibilidad.
El informe de ACV deberá presentarse junto a la ficha de huella de carbono en el visado de proyectos. Además, los arquitectos podrán incluir voluntariamente documentación adicional que respalde la gestión ambiental del edificio.
Este cambio se produce en un contexto regulador en evolución. En los próximos años entrarán en vigor directivas como la nueva Epbd, Directiva Europea sobre el Rendimiento Energético de los Edificios, la incorporación del Documento Básico de Sostenibilidad al CTE en 2026, y el lanzamiento del nuevo sistema europeo de comercio de emisiones, ETS2, en 2027, que afectará directamente al parque inmobiliario.
Coam y Ecómetro han acordado mantener su colaboración para seguir impulsando la formación, concienciación y actualización normativa de los profesionales del sector en materia de sostenibilidad y transición ecológica.
|