Empresas Premium
La falta de vivienda se ha convertido en uno de los principales retos estructurales del país, con una oferta insuficiente y un incremento sostenido de precios que sitúan este problema como la mayor preocupación social, según el CIS. Ante esta situación, las entidades más representativas del sector de la edificación han presentado un decálogo conjunto con propuestas concretas para aumentar la producción de vivienda, mejorar la colaboración público-privada y garantizar un marco normativo y fiscal estable.
La escasez de vivienda se ha convertido en uno de los principales desafíos estructurales en España. La combinación de una oferta limitada, tanto en alquiler como en venta, y el constante encarecimiento de los precios ha tensionado el mercado inmobiliario, situando esta problemática como la primera preocupación ciudadana, según datos del CIS.
Ante este contexto, las principales entidades representativas del sector de la edificación han unido esfuerzos por primera vez para presentar un conjunto de propuestas concretas. Bajo el título “Una mirada constructiva. Decálogo para abordar la escasez de vivienda en España”, el documento fue presentado en la sede de la Confederación Nacional de la Construcción, CNC, impulsado por Construmat, el Salón Internacional de la Construcción.
En el acto participaron Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España – APCEspaña; Pedro Fernández Alén, presidente de la CNC; Marta Vall-llossera, presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España – Cscae; Alfredo Sanz Corma, presidente del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España – Cgate, y Roger Bou, director de Construmat.
El documento plantea como objetivo prioritario incrementar la producción anual hasta las 220.000 viviendas, con el fin de paliar el déficit actual, que podría alcanzar los 2,74 millones de viviendas en 2039, según cálculos de APCEspaña. Para ello, las entidades firmantes coinciden en señalar la disponibilidad de suelo finalista, la seguridad jurídica y una gestión administrativa ágil como factores determinantes.
Asimismo, se propone avanzar en la unificación normativa, agilizar los procesos de concesión de licencias y revisar el sistema fiscal, incorporando incentivos y mecanismos que faciliten la financiación.
El decálogo también subraya la necesidad de establecer un marco estable de colaboración entre administraciones y empresas privadas, con el objetivo de mejorar la gestión y ampliar la oferta de vivienda asequible. En este sentido, se destaca el papel de la rehabilitación y la regeneración urbana como líneas estratégicas, más allá de los fondos europeos Next Generation.
La presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha puesto énfasis en la complejidad del problema y la necesidad de soluciones estructurales. Ha señalado que la industrialización, la aplicación de nuevas tecnologías y criterios de sostenibilidad deben ser elementos centrales en la ampliación y renovación del parque edificatorio, tanto para obra nueva como para rehabilitación. “Es imprescindible avanzar hacia un modelo más justo, habitable y sostenible”, ha afirmado.
Otro de los ejes abordados en el decálogo es la urgencia de reformar la Ley del Suelo, señalando la falta de consenso político como un freno a su aplicación. Además, se alerta sobre la escasez de mano de obra cualificada, especialmente entre los perfiles jóvenes y mujeres. Las entidades firmantes proponen un plan de choque centrado en la formación, la atracción de talento y la regularización de inmigrantes, acompañado del impulso al uso de tecnología en obra.
Pedro Fernández Alén, presidente de la CNC, ha recordado que el problema de la vivienda “requiere una aproximación integral” y ha reclamado voluntad política para desbloquear reformas pendientes: “No podemos desaprovechar el potencial de nuestras constructoras ni ignorar la urgencia de incorporar más profesionales al sector”.
El documento incluye la petición de un Pacto de Estado por la Vivienda, que garantice estabilidad presupuestaria y un enfoque a largo plazo. Las cuatro organizaciones promotoras del decálogo subrayan la importancia de dotar a las políticas públicas de vivienda de recursos suficientes y de un marco legislativo estable, consensuado y operativo.
El contenido del decálogo será entregado a representantes del Gobierno y de otras administraciones durante su visita a Construmat 2025, que se celebrará en Barcelona del 20 al 22 de mayo. Según Roger Bou, director del salón, este encuentro “busca abrir un espacio de diálogo entre los actores clave del sector para proponer soluciones reales desde una visión constructiva y compartida”.
Construmat, organizado por Fira de Barcelona, contará con 350 expositores de 22 países, posicionándose como un espacio clave de innovación, materiales y tecnología aplicados a la edificación, y un foro profesional donde se abordarán los principales retos del sector, incluida la respuesta al déficit de vivienda.
|