Empresas Premium
La rehabilitación del parque inmobiliario en España sigue sin alcanzar el ritmo necesario. Ante este reto, expertos europeos se dieron cita en Madrid para identificar soluciones estructurales y coordinar estrategias que impulsen el sector a largo plazo. El encuentro, organizado por Green Building Council España, reunió durante tres días a representantes de más de 250 entidades, 42 de ellas españolas, entre empresas, administraciones públicas y organizaciones sociales.
Madrid ha acogido recientemente un encuentro internacional centrado en la renovación del parque inmobiliario, una de las asignaturas pendientes del sector en España. Durante tres jornadas, profesionales de la edificación sostenible procedentes de distintos países europeos debatieron sobre los principales obstáculos que impiden el avance de la rehabilitación energética a gran escala. El evento fue organizado por Green Building Council España, GBCe, en el marco del proyecto europeo EU Peers, que agrupa a más de 250 entidades, entre ellas 42 españolas, incluyendo empresas energéticas, administraciones públicas, asociaciones ciudadanas e iniciativas privadas.
Uno de los puntos centrales del encuentro fue el papel del agente rehabilitador, figura clave para facilitar la gestión integral de los procesos de reforma, así como la necesidad de consolidar el modelo de ventanilla única, con el fin de acompañar a los hogares durante todo el proceso de rehabilitación.
Con el horizonte del fin de los fondos Next Generation, los participantes coincidieron en que la rehabilitación de edificios debe abordarse como una necesidad estructural, más allá de los ciclos de subvenciones. En este contexto, se identificaron varias líneas de acción prioritarias:
El Plan Nacional de Renovación de Edificios, Pnre, que España debe presentar antes de mayo de 2026 en cumplimiento de la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios, Deeee, se perfila como la hoja de ruta para alinear los esfuerzos de las administraciones y el sector.
El documento incorporará medidas como las normas mínimas de eficiencia energética, Meps, en edificios terciarios, el nuevo certificado de eficiencia energética, el pasaporte de rehabilitación para reformas por etapas o el registro digital de edificios. También deberá abordar retos como la eliminación progresiva de las calderas de combustibles fósiles y la lucha contra la pobreza energética.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Mivau, encargado de su redacción, prevé someter el borrador del Pnre a un proceso participativo con los distintos agentes del sector, incluidos los miembros de EU Peers en España.
Las organizaciones interesadas en formar parte de este grupo de trabajo pueden inscribirse a través del formulario disponible en la web del proyecto.
Los miembros tienen acceso a encuentros técnicos, formación, documentación especializada y casos de estudio de otros países europeos.