12 de febrero, 2025
< Volver

La subida de los precios sigue dificultando la emancipación juvenil en España, donde solo el 14,8% de los jóvenes de entre 18 y 34 años vive fuera del hogar familiar, una cifra que ha caído más de cuatro puntos desde 2019. La precariedad laboral y el encarecimiento de la vivienda continúan siendo los principales obstáculos para los jóvenes, según Ferran Font, director de Estudios de pisos.com.

El acceso a la vivienda sigue siendo un desafío para los jóvenes en España. Según el Observatorio de Emancipación del Consejo de Juventud de España, solo el 14,8% de los jóvenes de entre 18 y 34 años vive fuera del hogar familiar, una cifra que ha descendido más de cuatro puntos en los últimos cinco años, desde el 18,5% registrado en 2019. Actualmente, el 85% de este grupo de edad sigue residiendo con sus padres.

“Este fenómeno no es nuevo, pero se ha agravado en los últimos años debido a la precariedad laboral, el aumento de los precios de la vivienda y la falta de ayudas efectivas para la emancipación juvenil”, señala Ferran Font, director de Estudios de pisos.com. Mientras el alquiler sigue encareciéndose en las principales ciudades, la compra de vivienda resulta aún menos accesible: en los últimos cinco años, los precios han subido un 34,32%. En 2019, un inmueble tipo de 90 m² costaba 154.440 euros, 1.716 €/m²; mientras que en 2024 su precio ha aumentado hasta los 207.450 euros, 2.305 €/m².

En el caso del alquiler la realidad no es mucho mejor, con aumentos, según datos de pisos.com, de hasta el 24% respecto a 2019, pasando de 9,46€/m2 a 11,73€/m2. Esta cifra es todavía mayor en la media nacional de alquiler en piso compartido, pasando de 287 euros en 2019 a 423 euros en 2024, o lo que es lo mismo, un incremento del 47,39%.

Madrid y Barcelona, las ciudades más afectadas

“El problema se agrava en ciudades como Madrid y Barcelona, donde el precio medio del alquiler ha superado los 1.200 euros mensuales, lo que obliga a muchos jóvenes a compartir vivienda o retrasar su salida del hogar familiar. Además, el encarecimiento del coste de vida y la inestabilidad laboral hacen que cada vez más jóvenes pospongan decisiones como independizarse o formar una familia”, detalla Font.

Los datos de Eurostat revelan que la edad media de emancipación en España es de 30,4 años, solo por detrás de la de otros países como Croacia, Eslovaquia y Grecia. En otros países como Finlandia, 21,4 años; Francia, 23,7 años o Alemania, 23,9 años, la media de edad está por debajo de los 25 años.

Entre las principales barreras que enfrentan los jóvenes para independizarse se encuentran altos precios de la vivienda, así como los bajos salarios, la precariedad laboral y la falta de ayudas efectivas por parte del Gobierno.

Previsiones para el futuro

Desde el sector inmobiliario se espera que las dificultades de acceso a la vivienda persistan en 2025 si no se implementan medidas estructurales que fomenten la construcción de vivienda asequible y faciliten el acceso a hipotecas y alquileres más accesibles. "El mercado inmobiliario necesita una mayor oferta de vivienda a precios razonables y políticas que realmente faciliten la independencia de los jóvenes. Sin estas medidas, la tasa de emancipación juvenil en España seguirá siendo una de las más bajas de Europa", explican desde pisos.com.

La situación plantea un reto no solo para el sector inmobiliario, sino también para las políticas públicas de vivienda, que deberán adaptarse a las nuevas realidades del mercado y ofrecer soluciones efectivas para aquellos que quieren independizarse.

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.